Investigadores/as de la Cátedra de Trasplante y su Laboratorio de Trasplante de Órganos, Tejidos y Células de la Facultad realizó importantes aportes pre-clínicos para la concreción del primer trasplante en asistolia del mundo, es decir, de un donante con muerte cardiocirculatoria. La cirugía tuvo lugar en el Hospital Universitario La Paz, en Madrid, España con la autorización de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) de ese país.
El Laboratorio de Trasplantes de Órganos, forma parte del conjunto de áreas, centros e institutos de investigación científica que nuclea la Facultad. Desarrollan investigaciones, tareas docentes de grado y de postgrado; y actividades de extensión universitaria. Particularmente una de sus líneas de investigación es en trasplante intestinal, que a partir de sus trabajos fueron claves en la realización del primer trasplante que pudo efectuarse con éxito en Emma, una paciente de 13 meses.
La Cátedra de Trasplante está a cargo de su Profesor Titular J. Clemente Raimondi. La misma cumple tareas de docencia, investigación y extensión universitaria.
Al Laboratorio, inaugurado en el año 1983, le cabe el Programa de Cirugía Experimental e Investigación básica-traslacional en el campo de los trasplantes. Fue construido con colaboración desinteresadas de las fuerzas vivas de la sociedad, sin comprometer el erario de la Facultad.
Por convenio, el Hospital Español de La Plata lleva el Programa de Trasplante Renal Clínico cuyo Equipo Profesional está integrado por docentes de nuestra Facultad.
Este año la Cátedra de Trasplante dictará de forma ininterrumpida la 16º cursada de la materia Trasplantes. Si bien actualmente es una materia optativa, se espera que en la nueva reforma curricular pase a ser obligatoria. Imparte conocimientos específicos y de integración de diferentes materias que se dictan en la Facultad.
El área de trasplantes, dentro de la medicina contemporánea, tiene un gran impacto tanto desde el punto de vista médico como social.
En los tiempos de la creación del Laboratorio, era importante tener un espacio que permitiera la capacitación de profesionales en la materia y nutrirlo con el desarrollo de modelos experimentales de investigación, previos a la implementación clínica. Actualmente, estos modelos se desarrollan con roedores. El grupo de investigación básica-traslacional esta conformado por un grupo de docentes investigadores, en constante formación y perfeccionamiento con articulación con otros profesionales e instituciones nacionales e internacionales. Entre ellos, la Dra. Lausada, integrante del grupo de investigadores del Laboratorio, se entrenó en Canadá en modelos experimentales de trasplante renal, cardíaco y hepático en roedores con los que se dio inicio a la producción científica en el área de los trasplantes experimentales y en otras especialidades quirúrgicas que se nutren de la técnica de microcirugía experimental. El Laboratorio se proyecta generando vínculos con la sociedad, hacia el interior de la Facultad y también con otras unidades académicas y científicas. "Desde el Laboratorio trabajamos con otras áreas de investigación de la UNLP tales como el INIBIOLP, la Cátedra de Patología Especial de la FCV-UNLP y el IIFP de la FCE-UNLP. Además mantiene un estrecho trabajo colaborativo con la Fundación Favaloro" subraya la Dra. Lausada El espacio de trabajo y funcionamiento del Laboratorio demanda, a su vez, la participación de todas las áreas de la Facultad, entre ellas la labor nodocente como por ejemplo, de Tec. Claudio Ledesma, quien tuvo un rol destacado en estos experimentos que se realizaron en gran parte durante la época de aislamiento debito a la pandemia. En la docencia de posgrado enseña desde hace más de 20 años técnicas microquirúrgicas a cirujanos de diferentes especialidades médicas y, en grado, brinda talleres de discusión de las líneas de investigación y práctica de técnicas microquirúrgicas en simuladores. Otra de las tareas del equipo es llevar a cabo actividades de extensión a partir de los proyectos de investigación En este sentido, el equipo trabaja como tutores del proyecto "Participación de alumnos del último año de Colegios Secundarios en Proyectos de Investigación" para fomentar el vínculo entre el colegio secundario y la universidad.
El Dr. Pablo Stringa, integrante del Laboratorio fue parte de las investigaciones preliminares que fueron determinantes para la ejecución del primer intestino en asistolia del mundo. Su campo de investigación lo llevó en el año 2012 a articular trabajo con colegas de España, "desde el año 2012 iniciamos una relación muy estrecha con un grupo de cirujanos del Hospital La Paz de Madrid, van a hacer más de 10 años que comenzamos a trabajar juntos. Es en el año 2016 cuando surge la iniciativa de estudiar la donación en asistolia para trasplante en intestinos. Estas líneas surgen de una necesidad que se suscita en el escenario clínico que es la escasez de donantes en relación a la cantidad de gente que está a la espera. Nosotros desde el laboratorio tomamos la problemática y desarrollamos actividades experimentales para dar respuesta a esa inquietud que surge del escenario clínico que es la escasez de donantes". Dr. Pablo Stringa, investigador del Laboratorio y docente de la Cátedra.
En el caso particular de Emma, la paciente de 13 meses, parte de la evidencia que se generó para el trasplante fue realizada por el Laboratorio de Trasplante de la Facultad. En este sentido, Stringa detalla que "la donación en asistolia de intestinos no se había hecho nunca en la clínica humana y por eso toma relevancia nuestro trabajo, en junio de 2022 se realiza el primer trasplante intestinal con asistolia en Emma y ante la escasez de evidencia en el escenario clínico, el grupo del Hospital de La Paz toma los resultados que habíamos obtenido a nivel experimental".
En cuanto al procedimiento de experimentos, estos se desarrollaron en el laboratorio en Argentina, en Madrid y en otros institutos de CONICET, lo cual con esa evidencia científica se solicitó un permiso de excepción a la ONT de España (Organización Nacional de Trasplante) para poder realizar la intervención. Es importante resaltar que en esta situación fue fundamental aplicar una medicina traslacional que culminaría en llevar los resultados obtenidos en el laboratorio a un espacio de clínica.
La evolución de esta cirugía inédita es favorable "la paciente está en la casa, le dieron el alta y fue en algún punto lo que esperó el grupo médico para poder dar la noticia y no darla sin ver la evolución y ser cautos dar información confiable y desde septiembre del año pasado Emma fue dada de alta hasta el momento es muy favorable" comparte el Dr. Pablo Stringa
Actualmente, la donación de órganos presenta una problemática en nuestro país. El Dr. Clemente Raimondi explica que los donantes habituales son aquellos que tienen muerte, que pueden darse por dos causas, que son accidentes politraumatismo y los accidentes cardiovasculares. En los últimos años, en Argentina hubo con amesetamiento en el crecimiento de los donantes. En comparación a países que llegaron a un tope de donación, como por ejemplo España a través de la organización nacional de trasplante ONT de España, son los líderes en el mundo llegaron en el año 2019, a 49 donantes por millón de habitantes. En nuestro país, en el mismo año llegamos a un total de 20 y las curvas de crecimiento de pacientes en lista de espera siguen creciendo cada vez más porque las indicaciones para trasplantes son cada vez más frecuentes.
El procedimiento es muy complejo para realizar, ya que requiere que varios aspectos como mantener los órganos vitales con el corazón parado a través de circuitos de circulación extracorporea pero eso conlleva a aspectos no solamente médicos, éticos, bioéticos y religiosos que hubo que ir superando a lo largo de todos estos años.
Hoy en España casi el 25% de donantes son donantes a corazón parado y es una estrategia que recién empieza en nuestro país, hubo muy pocas experiencias, el primero fue en la Provincia de Tucumán. No se llegan acá a los niveles de donantes convencionales menos se va a poder este tipo de situación. Por este motivo, este aporte es muy importante, mas que nada el aporte trasnacional, es una investigación básica, que se realiza previa a la indicación clínica.