Directora de Comunicación Institucional
Prof. Lic. Mariana Soledad Castro
Dirección de mail:
Instagram: @cienciasmedicas.
Ubicación: Edificio Central, Planta Baja, Ala Berisso.
Misiones
- Desarrollar estrategias de comunicación institucional tanto internas como externas, con el fin de dar a conocer las actividades que la Facultad desarrolla.
- Generar información y cobertura para que la comunidad pueda acceder a todo lo que la gestión considere relevante de ser informado.
- Modernizar los sistemas de comunicación de la Facultad incorporando el uso de nuevas tecnologías como experiencias innovadoras en el uso de redes sociales institucionales para la comunicación oficial.
Funciones
- Elaborar, gestionar y evaluar un plan de comunicación institucional.
- Coordinar las áreas de incumbencia correspondientes a la comunicación y diseño institucional para el cumplimiento del plan.
- Gestionar y actualizar la información de la página web y redes sociales de la Facultad.
- Llevar adelante la cobertura de las diversas actividades relevantes que ejecute el equipo de gestión como también la realización de la agenda de gestión.
- Preparar y presentar los informes que le sean requeridos, respecto de las actividades desarrolladas por la Facultad.
Directora de Relaciones Estudiantiles Internacionales
Srta. Luciane Cardoso da Silva
Dirección de email:
Días y horarios: Lunes 9 a 11 Martes 15 a 17 o a convenir por correo electrónico
Ubicación: Edificio Central, Cuarto Piso (Ala Berisso).
La Dirección de Relaciones Estudiantiles Internacionales surge en la Facultad de Ciencias Médicas a partir de la necesidad de un espacio institucional que pueda trabajar políticas relacionadas a estudiantes de grado.
Pretende facilitar y mejorar la comunicación con estudiantes del claustro estudiantil a través de información segura de nuestra institución y que brinde el acceso a oportunidades académicas a partir de los convenios con el exterior. Asimismo brindar a los/as estudiantes extranjeros mejor acceso a información académica/estudiantil de nuestra institución.
Tiene como objetivo establecer y mantener vínculos con los organismos internos y externos que forman parte del entorno del claustro estudiantil en cuanto a los temas migratorios de grado. Facilitando la posibilidad de contacto con nuestra facultad actuando, como intermediarios entre facultad, universidad y sectores públicos involucrados en responder a las necesidades de estudiantes que están en situación migratoria.
Representar a la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de La Plata y asistir a estudiantes de grado sobre oportunidades relativas a programas de movilidad, cursos, estancias cortas o pasantías dentro de nuestra oferta académica, como así también a estudiantes de instituciones extranjeras conveniadas a nuestra universidad que deseen realizar una movilidad en nuestra facultad.
Difundir desde nuestros espacios institucionales una base de datos actualizada en cuanto a los convenios ya existentes además de promover desde nuestras redes la visibilidad de las oportunidades que nos brinda la universidad. Brindar acceso a las páginas oficiales de gobierno que tramitan las documentaciones necesarias para un estudiantes de grado o mismo en situaciones de movilidad.
Acompañar y asesorar en toda inquietud, sugerencia o consulta a los estudiantes, que deseen realizar una movilidad en la Facultad de Ciencias Médicas de la UNLP en una universidad extranjera.
Misiones y funciones
-Trabajar en conjunto con el Decano el desarrollo de políticas internas que posibiliten al estudiante internacional el acceso igualitario a los derechos garantizados a los/las estudiantes del claustro estudiantil de
la FCM.
-Desarrollar a nivel institucional espacios educativos anti descriminacion/ Xenofobia.
-Generar vínculos entre los sectores externos a la facultad pero que están directamente relacionados a los estudiantes internacionales.
-Promover actividades de concientización, inclusión y adaptación cultural dentro de la facultad.
-Adaptar los espacios de comunicación oficiales a las necesidades de esta parte del claustro que se presenta con burocracias distintas y específicas.
-Vincular los distintos sectores de la facultad que trabajan la gestión administrativa de estos estudiantes promoviendo igualdad de información para que el estudiante no sea afectado.
-Vincular los distintos sectores de la facultad que trabajan en la gestión administrativa de trámites de estudiantes para promover la igualdad en el acceso a la información y prever inconvenientes particularmente
a estudiantes extranjeros.
-Garantizar a los/las estudiantes, docentes y no docentes un espacio seguro de información para auxiliar en los distintos conflictos que puedan existir por toda la adaptación a esta nueva realidad que se presenta en
nuestra facultad cuanto a existencia de un claustro con un porcentaje tan importante de estudiantes internacionales, sean de grado, posgrado o intercambio.
-Garantizar a los/las estudiantes, docentes y no docentes herramientas necesarias para la resolución adecuada de conflictos que puedan existir en el proceso de adaptación a la vida universitaria en nuestro país teniendo en cuenta la existencia de un claustro con un un alto porcentaje de estudiantes internacionales, sean de grado, posgrado o intercambio.
-Garantizar que desde la Universidad se brinde a esta parte del claustro estudiantil espacios que se les permita mejorar su adaptación socioambiente desde los espacios universitarios.
Acciones
-Desarrollar informes que posibiliten conocer la realidad de los/las estudiantes internacionales que pasan transitan por la facultad buscando atender a las necesidades de estos para que estén de conforme a lo
solicitado desde la facultad
-Desarrollar informes que posibiliten conocer la realidad de los/las estudiantes internacionales que estudian en la facultad buscando atender las necesidades académicas y administrativas solicitadas por la facultad
-Generar actividades de visibilidad e información anti descriminación/ xenofobia.
-Presentarnos como sector institucional de estudiantes internacionales a sectores como migraciones y consulados buscando facilitar la comunicación entre estos y les estudiantes.
-Establecer instancias de diálogo con organismos estatales de migraciones y consulados para facilitar y colaborar en el vínculo entre estos y los/as estudiantes de nuestra facultad.
-Permitir a los espacios comunes de la facultad la existencia y visibilidad de la pluralidad cultural existente en la FCM.
-Trabajar con la Dirección de Comunicación Institucional para que a través de los canales de comunicación de la Facultad puedan acercar a los/las estudiantes la información necesaria para que la inscripción pueda
darse directamente con la facultad sin la necesidad de intermediarios.
-Brindar a los distintos sectores administrativos toda la información del área y sobre el espacio de contención para tratar los temas relacionados a estudiantes internacionales.
-Ofrecer fácil acceso al email institucional así como a turnos presenciales para atención en la Dirección.
-Trabajar en conjunto con la universidad para que se construyan espacios para la adaptación socioambiental del estudiante migrante.
Directora de Género y Salud
Dirección de mail:
Teléfono: (+54) (221) 424 1596 / 424 3068 / 424 2711 / 423 6711
La Dirección de Género y Salud se crea con el objetivo de introducir la perspectiva de género en el ámbito académico-asistencial de la Facultad de Ciencias Médicas, en miras a generar y promover instancias de debate y producción colectiva que pongan en crisis la gramática patriarcal imperante.
Este orden, fundado sobre la base de los géneros y en tanto orden de poder, ha sido históricamente legitimado por las ciencias médicas y la producción científica asociada. En tanto discurso generador de sentidos, asumimos la potencialidad de un discurso médico que cuestione este orden social, lo de-construya y resignifique, a través de prácticas comprometidas con la necesidad de una sociedad más equitativa, digna y justa.
Nos situamos en el contexto social e histórico actual que hace imperativa una construcción dialéctica entre género y salud que permita a nuestra comunidad universitaria acceder al pleno ejercicio de su ciudadanía y que, aún más, forme trabajadoras y trabajadores de la salud con perspectiva de género y de derechos humanos.
Identidad de Género - Ley 26.743
28 de junio Día Internacional de la Diversidad Sexual
La Dirección de Género y Salud recuerda a su comunidad universitaria, la plena vigencia de la Ley Nacional 26.743 de Derecho a la Identidad de Género, cuya sanción en mayo del año 2012 significó un avance notable en materia de derechos humanos en pos del reconocimiento político y legal de las identidades y corporalidades travestis-trans.
Dicha ley, reconoce la identidad de género como una noción superadora a la idea de género como construcción y norma social. En este sentido, y a los fines de una correcta interpretación y aplicación en nuestra casa de estudios, hacemos especial mención a lo estipulado en su artículo 12:
"Trato digno. Deberá respetarse la identidad de género adoptada por las personas, en especial por niñas, niños y adolescentes, que utilicen un nombre de pila distinto al consignado en su documento nacional de identidad. A su solo requerimiento, el nombre de pila adoptado deberá ser utilizado para la citación, registro, legajo, llamado y cualquier otra gestión o servicio, tanto en los ámbitos públicos como privados. Cuando la naturaleza de la gestión haga necesario registrar los datos obrantes en el documento nacional de identidad, se utilizará un sistema que combine las iniciales del nombre, el apellido completo, día y año de nacimiento y número de documento y se agregará el nombre de pila elegido por razones de identidad de género a solicitud del interesado/a. En aquellas circunstancias en que la persona deba ser nombrada en público deberá utilizarse únicamente el nombre de pila de elección que respete la identidad de género adoptada"
En conmemoración del Día Internacional de la Diversidad Sexual, asumimos nuestro compromiso por la erradicación de toda forma de discriminación, exclusión y violencia hacia la identidad de género autopercibida y la orientación sexual.